viernes, 14 de marzo de 2008

Boletín Febrero 2008

“Nadie puede vivir sin alguna ayuda de sus amigos; tampoco un Museo”

Boletín electrónico de información, investigación y actualidad de la Asociación Amigos del Museo Kakel Huincul
Año IV – Nº 41 – Febrero de 2008

En este Número

ACTUALIDAD

Continuando con la tarea de acrecentar nuestra Biblioteca a continuación publicamos los últimos trabajos donados a nuestra Institución;

Tu Mamá: (poesía) Año 1990. Autora Beatríz A. Viglietti de Parisi
“Reencuentro” (Poesía) Realizada para los festejos por los cincuenta años de egresadas del colegio “Santa Cecilia” de Mar del Plata, y en representación de la sección “A” del mismo. Autora: Beatriz Angélica Viglietti de Parisi.- Noviembre de 1996.

Moral y Civismo: Libro para 3º y 4º grado de editorial Kapelusz y Cía. (incompleto) Perteneciente a la familia Viglietti.

Agrupación Impulso de Bellas Artes – Ayacucho – Pcia. De Bs.As. (A.I.B.A.)
Recopilación de Cuentos y Poemas Premiados en los concursos Literarios Nacionales de los años 1986 y 1987 (Contiene los Primeros premios en Narrativa: Beatriz Viglietti de Parisi. Primer Premio en Poesía; Carmen Quiroga.

“Chiñora Chirila” (Cuento) – por Beatríz Viglietti de Parisi.

“Efemérides Para Maestros”- Autoras: Beatriz Viglietti de Parisi y Magdalena Ugalde de Zubiaurre – Ed. Marymar – Año 1986.

Medio Siglo de Economía Maipuense - Trabajo de investigación realizado por alumnos del primer año del anexo comercial de la escuela media Nº 2 “Emilio Alavedra” en 1999. – Con aportes y dirección del Profesor Horacio Lostra.

Todas estas obras nos fueron donadas por la señora Beatríz Angélica Viglietti de Parisi verdadera artífice de las letras Maipuenses, a quién mucho agradecemos el aporte y apoyo que continuamente nos brinda.

Recordamos que en nuestro sitio http://www.ladobled.com.ar/ los lectores podrán encontrar la Revista mensual con una galería de fotos de nuestra Asociación, además de poder consultar un número de trabajos que comenzamos a subir al sitio a partir de este número, realizados por nuestros investigadores e historiadores.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NVESTIGACIONES Y TRABAJOS

FIESTA NACIONAL CARNAVAL DE LA AMISTAD

Antecedentes de la Fiesta Nacional del Carnaval de la Amistad en Maipú.
Antecedentes l.
Cosas del Viejo Carnaval.
Recopilación de Juan P. Caputto.

Los hechos aquí relatados han sido extraídos de documentación correspondiente al Juzgado de Paz de Maipú y otros organismos, cuya documentación original obra en el Museo Kakel Huincul.

Resoluciones del Consejo Deliberante:
En reunión celebrada el 28 de febrero de 1897, el Consejo Deliberante de Maipú, toma las siguientes resoluciones con respecto a los festejos del Carnaval:
a) Se concedió $ 200 m/n al Maestro de la Banda de Música, para que toque dicha Banda en la Plaza las cuatro noches de carnaval y que de esa suma utilice la que sea necesaria para la compra de instrumentos.
b) Se autoriza a pagar la suma de $ 135 m/n a los empresarios Giudice y Sabella, para que éstos iluminen la Plaza con faroles chinescos y demás luces durante las noches de carnaval y además el último día sea quemado un muñeco en forma, según el convenio celebrado por dichos empresarios con este Consejo;
c) Se ha concedido a las casas de tolerancia y bailes, para dar bailes de disfraz hasta las 3 p.m, durante los días de carnaval, siempre que éstas abonen un derecho adicional de $ 20 m/n por noche.
Firman al pie:
Mariano Montaldo (Presidente) Juan B. Sarrail (Secretario)

(Obrante a los folios 289 y 290 de Libro de Actas Nº 1 del Honorable Concejo Deliberante de Maipú)

Corsos en 1921.

“…las tres noches de corsos estuvieron muy animadas, si bien se notó poca concurrencia de automóviles, las cuadras sobre la Plaza estuvieron atestadas de público, destacándose los vehículos adornados de Esteban Parisi y el Sr. Busse.

Máscaras sueltas hubo muchas y muy alegres y también algún mamarracho, que cabalgando en un tordillo pretendía hacer de moro…así decía el permiso de disfraz, pero con lanza de indio, “breech” y polainas.”
(Diario La Voz; febrero de 1921)

Corsos en 1925.

“Un núcleo de Jóvenes entusiastas se reunió anoche en la confitería San Martín, donde resolvieron constituir la Comisión Organizadora del Carnaval, que quedó formada así:
Presidente: Humberto Buzzi – Secretario: Leopoldo Garrida Lacazza – Tesorero: Alberto Marino – Pro tesorero: Pedro Gallo.
José Pistacho, Raúl Marino, Bernardo Guillot., Pablo Sabella, Arturo Caputto, Arturo Rech, Florentino Imbaldi, Juan Mendibil, José Goenaga, Aurelio Rago, Bernardino Grieco y Lorenzo Solans como vocales, resolviéndose que se realizarán las noches del 22, 23, 24 de febrero y 1º de marzo.
(Diario La Voz: febrero de 1925)

Corsos en Santo Domingo.

“Patrocinados por el Club Sportivo, se realizarán en el Pueblo de Santo Domingo, diversos festejos en los días del próximo carnaval, entre estos, tres días de corsos, en la calle frente a la Estación del Ferrocarril Sud y dos bailes de disfraz y fantasía en las noches del 15 y 22 de febrero.

Tales festejos, cuya organización activa el presidente del Club Don Macario Gómez y el secretario Don Juan Smidth, han despertado mucho interés en el vecindario, que se apresta para divertirse en grande.”
(Diario La Voz Nº 8002 del 31 de Enero de 1931)
Hasta aquí la recopilación de Juan P. Caputto de noticias del diario La Voz de Maipú


Antecedentes II (Recopilación de El Amigo).
El 15 de mayo de 1979 se reúnen por primera vez un grupo de entusiastas con el objeto de aunar criterios para la posible realización de una Fiesta de Maipú.

Su primera acta dice así:

“En la fecha se lleva a cabo una reunión en la cerealera La Posta, organizada por un grupo de amigos, a los efectos de organizar la fiesta de Maipú, por tal motivo se invita a representantes del Centro Vasco Anaitasuna, Escuela Nacional Normal, Agrupación Tradicionalista La Fortinera, Asociación Rural de Maipú, Mauro Golé, e Intendente Municipal.
Se considera la posibilidad de hacer una fiesta en Maipú de índole agropecuaria (vaca con cría, por ej,) Para esto se decide invitar a otras Instituciones, el señor Intendente compromete el apoyo oficial a la fiesta que se realice.
Se le solicita al Intendente lista de todas las Instituciones de bien público a los efectos de cursar las invitaciones correspondientes.
Se deja establecido que la próxima reunión se realizará el próximo martes 22 en la escuela Nº 1.”


Reunión del 22 de mayo de 1979.

Realizada en la Escuela Nº 1, se informa a las instituciones presente, (sobre un total de 28 invitadas acudieron 21), sobre el motivo de la reunión. El Club de Pesca propone y fundamenta el nombre de “Fiesta de la Tararira”, dando un vuelco sobre la idea original, por ello se propone realizar una nueva reunión con todas las instituciones presentes o invitar nuevamente a las faltantes.


Reunión del 29 de mayo de 1979.

Realizada en la Escuela Nº 1. De las 28 instituciones invitadas se presentan 23. Se cuestionó la falta de representatividad. Se informa a las nuevas instituciones. Se designa una comisión de 4 miembros para invitar a las instituciones faltantes a efectos de proponerles que traigan su nombre para la fiesta, fundamentado, para la próxima reunión.
Se da difusión oral y escrita por los medios periodísticos locales. Aparecen nuevos nombres: de las estancias, del productor agropecuario, fiesta regional del trabajo, la producción y la pesca, etc. Los vascos hacen llegar carta mediante la cual comunican que por razones de trabajo en sus cuerpos de bailes, y al no contar con gente para trabajar, se retiran, dispuestos a colaborar con sus cuerpos de danzas, en la fiesta que se realice.


Reunión del 5 de junio de 1979.

Realizada en la Escuela Nº 1. Se leen todas las propuestas presentadas. Otras por razones de tiempo no habían podido reunirse, comprometiéndose hacerlo en una próxima reunión. Se agregan los nombres de: fiesta de la lana, fiesta del novillo, fiesta de la pesca deportiva y actividades náuticas, fiesta del fortín o de los fortines, fiesta del campo y la ciudad, fiesta de Kakel y sus bravos, fiesta de la agricultura y ganadería, fiesta del partido de Maipú, fiesta de la amistad. Se pide que en la próxima reunión se expidan todas las instituciones por escrito.


Reunión del 12 de junio de 1979.

Realizada en la Escuela Nº 1. Se leen todas las propuestas presentadas. Ante la imposibilidad de un análisis profundo de los nombres presentados, se elige por votación una comisión para que en la reunión próxima, extrajera de los nombres propuestos, 3 fundamentados, para que en la asamblea próxima se eligiera el definitivo. Los propuestos son: Fiesta del campo y la ciudad - de la vaca de cría – de la nutria – del mate – de las estancias – del productor rural – del trabajo, la producción y la pesca – del campo y la pesca – de la tararira – del trabajo y la producción de Maipú – de las estancias y la pesca deportiva .- producción y deporte – de la amistad.

Reunión del 19 de junio de 1979.

Realizada en la Escuela Nº 1, la comisión nombrada al efecto presenta los 3 nombres para proponer el definitivo ellos son: del trabajo, la producción la pesca y del productor rural. Al ser sólo 15 las instituciones presentes se comprometen cada una de las presentes para invitar a las ausentes. El Intendente presente fundamenta la falta de apoyo, al hecho de no existir un nombre que los entusiasme.
Propone que la laguna organice una fiesta, hasta tanto se resuelva la de Maipú.
En oposición se propone el nombre de Fiesta de Maipú, que es vista con beneplácito general, por lo que se decide, que en una próxima reunión pondría al corriente de las 6 reuniones anteriores a todos los presentes, los 3 nombres propuestos por la comisión y el último nombre que había surgido de la reunión.

Diremos aquí que mientras se sucedían las reuniones tendientes a darle forma y nombre al Carnaval de Maipú, habían nacido dos fiestas; La Fiesta del Carnaval (corsos tradicionales) y el esbozo de la Fiesta de la Amistad, que con la Comparsa Alexpamá primero y un año más tarde Aljiberá le daban brillo a los Carnavales Maipuenses…
Hasta que durante el mandato del Intendente Raúl J. Bozzano se logra la unificación de ambas fiestas, viendo la luz en los carnavales de 1992…

…La Fiesta Carnaval de la Amistad.
Sus comienzos.


En el año 1992, ya constituida, por fin, la CD de la nueva fiesta esta pasó a llamarse “Fiesta de la Amistad”.
Su primer Comisión Directiva estuvo formada por Presidente: Pastor Rubén Luna – Vicepresidente: Zulema Imperio Guma – Secretario: Martín Zubiaurre – Prosecretario: Jorge Rubens Blanes – Tesorero: Roberto Emilio Odescalchi – Protesorero: Enrique Díaz De Astarloa – Vocales Titulares: Héctor Omar Muliero –Berta Castro – Néstor Oscar Pérez – Maria del Carmen Lamarque – Norberto Oscar Peláez. Vocales Suplentes: Elda Beatríz Barrio – Jorge Omar Uribe – Pedro Marcos Corti – Mirta Gollare – Maria Elizabeth Ulivi – Marta Beatriz Luna – Ilda Susana Alza. Revisores de Cuentas; Titulares; Pablo Fernández – Juan Carlos Tiberio. Suplentes: Luis Rech – Eduardo Blanes.

El primer padrino de la Fiesta de la Amistad fue el Dr. Santiago Valdez (presidente Comisión de la Amistad de Buenos Aires).
El Dr. Valdez fue un eminente psiquiatra que supo ser asesor del Ministerio de Salud Pública.
Su hija Carolina Valdez, doctora en medicina, realizó alguna de sus prácticas en la localidad.
Es autor del libro “Esmeralda de sus experiencias”. Los que obsequió durante su permanencia en esta.
Su primer Reina resultó ser: la Srta. Karina Bonavita

Reproducimos aquí las palabras del presidente de la Fiesta, Pastor R. Luna al culminar la Primera Edición de la Fiesta:

“Ha culminado la Primera Edición de nuestra fiesta, si tenemos en cuenta el poco tiempo de preparación, digamos que NACIO GRANDE por eso nos sentimos realmente conformes.
Fruto del trabajo y el amor de todos los componentes de la CD, de las distintas Subcomisiones, de Autoridades Municipales, del pueblo de Maipú.
Nos proponemos una Fiesta sin sectores, aceptando todas las ideas, todas las sugerencias y criticas bien inspiradas, para considerarlas oportunamente. Que cada una sirva para la finalidad que todos buscamos. Nuestra ciudad será nuevamente en febrero/93 visitada por gente de distintos lugares del país para compartir desfiles, exposiciones, corsos, jineteadas, carrozas, murgas, comparsas, fogones populares.
Cuando esto ocurra que encuentre a los Maipuenses con los brazos abiertos y que la cordialidad, amistad y unión que han sido siempre identificatorio de nuestra Comunidad, se encuentre pleno.”

De su publicación impresa del año 1993 leemos:

” La segunda Fiesta del “Carnaval de la Amistad, ya en su lanzamiento, nos hace retrotraer a la anterior que fue la fusión de dos eventos, arraigados en Maipú, y que evidentemente son la expresión de su pueblo.
La amistad es un sentimiento que ennoblece a quienes lo cultivan, porque es un darse a los demás, y recibir de ellos en reciprocidad, el amor, la solidaridad, la comprensión y la ayuda mutua.
Y el Carnaval como lo vemos desde nuestra óptica, nos aleja de su origen pagano, para simbolizar únicamente, la alegría, el colorido, el brillo, el ritmo, el trabajo artesanal, el gusto por lo estético, el compartir…
Es tiempo de encuentros, es tiempo de abrir las puertas de nuestros hogares para recibir a familiares y amigos, es tiempo de cultivar tradiciones y jerarquizar los valores de nuestra Comunidad, es tiempo de recordad el ayer, es tiempo de hermanarnos para que con el esfuerzo de todos cumplamos con las expectativas, que los Maipuenses y nuestro huéspedes, tienen de esta Fiesta, que es la Fiesta de un pueblo que se brinda en amistad y alegría.”

Para esta Fiesta, la Madrina fue la señora Artayeta de Cullen

…y los cantores populares Maipuenses también le brindaron su apoyo

Hoy que un año ha transcurrido /en nuestros trajes de fiesta/ mantenemos la propuesta/ de trabajar siempre unidos/con balances positivos/ de amor y cordialidad/ sacrificio y humildad/ en Maipú y todo el partido/ hay hijos agradecidos/ “Carnaval de la Amistad”
Eduardo Parisi

Como lucero prendido/ desde un criollo firmamento,/ también se enciende el encuentro/ de lo que Maipú ha querido; / n carnaval que ha nacido recosta’o a la matera, / logrando de esta manera/ entablar con dignidad
un canto por la amistad/ franca, fiel y duradera.
Miguel Verna

Carnaval de la Amistad/ en su segunda edición/ tan plena de tradición/ y llena de honestidad/ el esfuerzo es realidad/ por eso le hago el convite/ para que Maipú transite/ por la senda que ha emprendido/ y desde ya bienvenido/ a todo el que nos visite.
Gustavo Avello

Con desfile y cantores/ con comparsas y carrozas/ que lindo pinta la cosa/ se ven luces de colores/ andarán grandes valores/ junto con la juventud/ que está llena de virtud/ con confianza le aseguro/ para que tenga buen futuro/ ésta Fiesta de Maipú.
Raúl Uribe


Con tropillas entabladas/ con carrozas, emprendados,/ jinetes y reservados/ y comparsas bien formadas/ con festivales, payadas/ fiesta de Argentinidad/ orgullo de mi ciudad/ qu’el pago a vivir se apresta/ arrímese a la gran fiesta/ Carnaval de la Amistad
Rubén “Tico” Uribe
(Continuará)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Continuamos con la publicación de este trabajo que nos hiciera llega, nuestra amiga, la arquitecta Gabriela Sánchez,
VI Jornadas de Arqueología e Historia de las regiones Pampeana y Patagónica
(Mar del Plata 7, 8 y 9 de noviembre de 2007)


FRANCISCO RAMOS MEXÍA Y LA CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO DE LA ESTANCIA MIRAFLORES (1750-1821).
Tesis de maestría: FRANCISCO RAMOS MEXÍA Y LA CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO BONAERENSE. EL PATRIMONIO CULTURAL EN LA ESTANCIA MIRAFLORES (1750-1838)

Por Arquitecta Gabriela Sánchez
(Segunda Parte)

Ramos Mexía y Miraflores

Entendido el territorio como el elemento estructurante de una sociedad y a su vez estructurado por ésta, y como una red de interdependencias lograda a partir de las instituciones, prácticas, jurisdicciones y formas de propiedad[1], y teniendo en cuenta la existencia de una sociedad que logró convivir bajo un conjunto de reglas, la “Ley de Ramos”[2], pautadas por el mismo Ramos Mexía ya en el informe presentado al director supremo Gervasio Antonio Posadas en 1814 bajo el título de “Plan de Colonización en Paz”[3], es que resulta posible estudiar a Miraflores como a un territorio en si mismo.
Aunque, como es sabido, otros pobladores hispano-criollos lograron establecerse bajo acuerdos personales[4] realizados con las parcialidades que ejercían el dominio de las tierras, el hecho de que Francisco Hermógenes Ramos Mexía -miembro de la sociedad porteña-, se afincara en estos parajes y mantuviera una convivencia pacífica con las parcialidades indígenas con anterioridad al establecimiento del puesto defensivo de Kakel -a orillas de la laguna- parece ser el principal motivo por el que se lo suele presentar como pionero de la ocupación de estos territorios al sur del Salado a pesar de que como veremos otros vecinos se habrían establecido en la zona en la misma época o incluso con anterioridad a la fecha de la mensura de 1815, incluso con títulos de propiedad.
Los relatos familiares que han trascendido acerca de cómo Ramos Mexía adquirió las tierras mencionan la negociación pacífica de este con algunas parcialidades que estarían establecidas en torno a la laguna Kakel Huincul. Agustín de Elía, bisnieto de Francisco, recuerda los hechos de la siguiente manera:
“...seis o siete días después de partir llegaron a la laguna Kakel-Huincul que era el punto estratégico para acampar y desde donde se divisaban las lomas de Ailla-Mahuida y mucho más lejos, las diez de Mari-Huincul”.
“Las principales tolderías estaban en Ailla-Mauhida y hacia ellas fue despachado el lenguaraz Molina para tratar de ponerse al habla con los caciques y decirles que don Francisco quería entrevistarlos...”
“Don Francisco les hizo saber que había llegado para ver unas tierras que estaba dispuesto a comprarle al gobierno y que si ellos estaban conformes, formalizaría la compra, de lo contrario volvería a su campo en el río Matanza”
Si bien el primer documento que garantiza la adquisición por parte de Ramos Mexía es la mensura realizada en 1815, podemos suponer que su presencia en la zona se podría remontar al año 1811[5], ya que en este año se propulsaron políticas indigenistas que favorecieron el intercambio entre ambas sociedades.
Entre las medidas adoptadas en septiembre de ese año la Junta de Mayo “reconoció a los indios, que como hijos primogénitos de América, eran nuestros hermanos, correspondiendo asignarles iguales condiciones y derechos que a los demás ciudadanos y promover por todos los medios a su ilustración, cultura y libertad.”[6]
Seguramente esta situación sumada a la extinción del oro del Alto Perú había alentado a muchos hacendados a intentar suerte al sur del Salado, entre ellos a Francisco, quien adhería a esta política de defensa y convivencia pacífica. “No hay patria a favor de los cristianos sin los indios ni de los indios tampoco sin el concurso de los cristianos”.
Esta postura parece haber contribuido a promover la idea de que la negociación fue realizada solo con las parcialidades indígenas en donde estas aparecían como protagonistas, dejando de lado la mención de los otros pobladores cuya existencia quedó totalmente relegada en el relato familiar.
Efectivamente, como refleja el “Plan de Colonización en Paz” presentado a Posadas en 1814 por Ramos Mexía, este parece tener conocimiento y ascendiente sobre esta población rural como para atreverse a proponer un plan que respondiera a las necesidades de adelantar la frontera.
Entre cuatro puntos principales el plan de Ramos Mexía proponía en primer lugar “Formar una compañía de Tropa Arreglada de Gauchos, que se irá aumentando sin ruido, y quando convenga.”. Contaba que entre asesinos y desertores no bajaban de trescientos o cuatrocientos los hombres gauchos que andaban errantes de toldo en toldo por la pampa, sin otra intención que la de huir de las autoridades, manteniéndose de la misma manera que los indios y siendo, la mayoría de las veces los caudillos de los robos. “Yo me atrevo a garantir el reclutarlos, exclusivamente con el objeto del primer punto; y valiéndome de ellos mismos, de poner en manos del Gobierno a aquellos que aún puedan ser perjudiciales al propósito…”[7]
La prueba de la existencia de pobladores que antecedieron al establecimiento de Miraflores quedó registrada en la propuesta de R.M, pero también en el Libro de Mensuras antiguas, en el que se contabilizan entre los partidos aledaños y el actual de Maipú, cinco individuos propietarios o denunciantes, registrados coincidentemente con el auge de las políticas indigenistas impulsadas en el año 1811. Este número resulta considerable comparado con los años sucesivos en los que el promedio de interesados en la adquisición de tierras en los mismos partidos parece haberse mantenido sin registrar incrementos.

La mensura de Miraflores se realizó con anterioridad a la fecha de 1815 “fue amojonado en varias ocasiones y a cortos intervalos”[8] lo que sugiere un proceso de negociación que podría haberse dilatado en el tiempo.
No resulta difícil imaginar que la transacción de 124.000 hectáreas ubicadas en un territorio por fuera de la frontera militar en donde los códigos y las leyes difieren de los establecidos en una sociedad “organizada” demorara algún tiempo, mas aún cuando la definición de los distintos límites del cuadrilátero estaba sujeta a negociaciones en las que intervenían diferentes grupos humanos o propietarios.

Efectivamente, la descripción realizada por Alday en 1815 nos sugiere la existencia de unas condiciones previas que determinan el resultado de esta primera mensura. Tal como se indica en la misma esta comienza en un punto ubicado al norte y con rumbo “S:O corregido”, vuelve al “mojón de arranque” y tira una línea con rumbo “S.E corregido” que lo separa de la propiedad de Díaz Madrid y Aguilar.

En un informe elaborado por el Archivo Histórico de Geodesia para la municipalidad de Maipú se señala que la localidad de Monsalvo se fundó sobre unos terrenos que se le habían concedido a Juan Vicente Aguilar en el año 1812, y que se encuentran desplazados un poco al norte del límite con Miraflores.

Según consta en el libro de Mensuras Antiguas, en el actual partido de General Guido limítrofe con el de Maipú, figura la denuncia de una suerte de chacra en el paraje denominado la Quinua asentado en el año 1811, en las inmediaciones de Kakel y a nombre de Marcelino Rodríguez. (Continuará)








Agrupación Impulso de Bellas Artes de Ayacucho. Provincia de Buenos Aires
Premios en los Concursos Literarios Nacionales años 1986 y 1987
Primer premio Narrativa - Beatriz Angélica Viglietti - Año 1986

UNA CARTA A LA ESCOLÁSTICA


Por.

Maipú: 20 de Abril de 1884.
Señorita: Escolástica Reynoso
El Tordillo
------------------------------------------------
Apreciada y recordada prima:

Aprovecho el viaje de la galera de mañana para escribirle esta carta con noticias de toda la familia y pedirle si puede venir en Julio, así nos ayuda a ·”enyenar” como otros años en la carneada y cristianar la nena que nació el 17 de marzo y que llevará si nombre como madrina y el de la comadrona que me atendió. El padrino será nuestro vecino Don Zoilo que me la había encargado y no se puede despreciar. Nosotros hubiéramos querido a Eufrasio, mi cuñado, pero le prometimos el próximo, si Dios quiere.

Como sabrá por la Patrona, tuve mellizos, El parto fue bueno, pero el varoncito nació muy débil, y a los diez días y a pesar de haberlo visto el médico y la curandera, se nos fue. Le hicimos un buen velorio al pobre angelito, con música y juegos por tres días para que del cielo nos proteja y después se lo pasamos un día al Pancho y la Josefa que iban a ser los padrinos. Me cuesta mucho resignarme a la pérdida de este hijo. Es muy triste lo que nos pasó. Menos mal que nos queda la nenita.

Los chicos bien. El Juan anda todo el día por detrás del padre, igualmente mi “entenadito” Roque que cumplió los ocho para nueve. Los otros se lo pasan en la cocina, detrás de mí.

Paso a contestarle lo que me preguntó de Don Blas, al que quería ver por sus verrugas. Ya volvió de Buenos Aires a donde lo habían llevado por 40 días. El pobre estuvo en el manicomio porque el cura Vicario Don Francisco Rodríguez Avillón le escribió al Comisario Alvarez, diciéndole que lo molestaba, se le metía en la Iglesia, rezaba fuerte, asustaba a las señoras y decía que la Virgen le hacía señas, le hablaba, le guiñaba el ojo y movía las manos.

Para mejor, el Domingo, en la Misa, Dios lo perdone, se subió al altar mayor cuando el Sr. Cura estaba en el confesionario, tiró los mejores floreros al suelo diciendo que el demonio estaba dentro de ellos y los partió en mil pedazos. Estaba allí Don Francisco Madero y su hermano el Juez de Paz, Don Alejandro Madero y lo oyeron que a gritos decía: Cura vil, canalla, que no enciende las velas cuando entro yo que soy San Blas.

El Oficial de Policía Guerra le ordenó que se retirara y se fue a gritar a la Plaza y de allí a su casa donde tocó y tocó la campana hasta el cansancio para después seguir a la Estación y allí vociferar contra el pobre Cura.

Ha vuelto más tranquilo. Dicen que los doctores de Buenos Aires le enchufaron la corriente ara domarle los nervios.

Sigue en su rancho atendiendo a los enfermos como siempre. Así que cuando la vamos a acompañar para que la cure. Como no da de tomar y cura con palabras no hay que tenerle desconfianza. No le cobra a nadie. Solamente recibe velas y regalos. No se preocupe por esto. Nosotros tenemos buenos pollos, cruza de riña y colorados y le daremos una yunta para que le lleve.

Espero noticias para saber si viene y organizar el bautismo. Vamos a hacer una comilona con la factura del chancho, asado con cuero y pasteles. Prometió venir Don Braulio con la “acordeona” y habrá jugada de taba.

Se despide con saludos al tío, la tía, los muchachos y de Usted quién la recuerda, la aprecia y es su prima y futura comadre.

S.S.S.
Rosaura R. de Aguirre

PD. No se olvide de traerme el retrato que me prometió.


Nota del Autor: Datos reales obtenidos del archivo del Museo de Maipú.

(Publicado por A.I.B.A. Agrupación de Impulso de Bellas Artes de Ayacucho – Edición Auspiciada por la Dirección de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ayacucho- Cuentos y Poemas; Premiados en los Concursos Literarios Nacionales de los años 1986 y 1987)

----------------------------------------------------------------------------------------------------
INFORMACIÓN GENERAL
Domingo 30 de diciembre de 2007
"Maipú siempre ha estado cerca"

Por Liliana Madrid
El año que se esta yendo, me deja entre muchas cosas lindas a los amigos del Museo Kakel Huincul, recién acabo de aceptar y agradecer la Carta de Presentación que enviaron a mi correo.
Y como me pasa siempre, una recuerda cosas que se relacionan, que se entretejen en este caso con la Ciudad de Maipú.
"Aquel verano de los setenta que pasé en la Delegación “La Posta” con Tuly y Marilu, íbamos a Maipú a hacer compras…"
Entre tantos recuerdos apareció este que voy a contarles: Mí tía Ofelia (para los amigos de Guido “Negra”, para nosotros María) recordaba una tarde de septiembre, que el 24 era el día de Nuestra Señora de la Merced, la Patrona de Guido, yo era chica, iba para los seis años, recuerda mi madre, cuando ve la foto tomada, según ella, el 31 de diciembre del año de los hechos que relato, 1957, en el pequeño patio del departamento que alquilaban, por entonces los tíos, en la calle Palacios, de Banfield.
Vuelvo a aquella tarde de primavera, entro por el largo pasillo abro la puerta y allí están todos sentados en rueda de mate, entre ellos mi primo Tuly, el cebador oficial, yo regaba las plantas, con una cafetera, la pueden apreciar en la foto, que tío Loro, había reciclado para una tarea que me fascinaba, ¡regar las plantas, era feliz, repartiendo agua en las macetas de ese patio!. Cargaba yo agua en la canilla de la pileta, subida a un banquito, también construido para mi comodidad. ¿Qué fui una consentida? - Definitivamente, fui la consentida de todos.
Bueno ¿estábamos…?, cargando agua cuando mí tía, volvió a recordar la fecha que se avecinaba. “24 de septiembre”… Refunfuñando abandoné mi trabajo y con los brazos en jarra, sin bajar del banquito y en tono enérgico dije: “ufa Ofelia Isabel, ya lo apuntaste quintacientas veces”. (Apuntaste, era una palabra que tía María usaba con frecuencia y llamarnos por nuestro nombre de pila significaba, poner un freno o simplemente mostrar enojo)
Todos comenzaron a reír, Tuly, el primero, como siempre fue su costumbre, me daba ánimo para seguir otro round. - ¡Hágale talón mi gesio, que ya la tiene, ya la tiene! Asentía riendo a carcajadas.Tía María disimulando la risa dijo: pues entonces, “apunte quintacientas una” para que nunca lo olvide… ¿como puede ser ¡caracho! que recuerde usted señorita, la fecha de las fiestas patronales de Maipú y no las de nuestro pueblito?
La respuesta no se hizo esperar respondí lo que también ella, mi inolvidable tía María, me había enseñado¡Por que ese día es mi cumpleaños! dije... y mientras todos festejaban mi respuesta, pregunte, algo preocupada ¿te habías olvidado María?
No, nunca se olvidaba durante treinta y nueve años llegó puntualmente, con un ramito de flores de su jardín “un popuri” lo llamaba Maria, para decirme, que no lo había olvidado. Yo tampoco me olvido que el 24 de septiembre son las Fiestas Patronales del pueblo que ellos me heredaron.
Son esas cosas simples, pequeñas, que tienen el poder de ocultarse, que saben esperarnos, para reaparecer el momento justo, aún en el último domingo del año, detrás de una palabra, en el olor a tierra recién regada, en el juguete olvidado en el oscuro galpón, en el susurro del viento, en una foto, para devolvernos “cachitos de felicidad”, para recordarnos que Maipú siempre ha estado cerca.
Tomado de http://lagallineta.blogspot.com/
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nos escriben los lectores
Fecha: Tue, 1 Jan 2008 11:13:10 -0300
De: Ignacio Decundo Ver detalles de contacto A:
Asunto: consulta para El Amigo

Hola Amigos del Museo
Me gustaría saber un poco más acerca de las agrupaciones indígenas que habitaban la zona del actual Maipú, así como los nombres de caciques importantes y su relación con el gobierno de Buenos Aires, sobre todo en la época de principios del siglo XIX.
Agradeceré bibliografía o páginas en Internet donde pueda consultar.
Muchas gracias.
Ignacio Decundo
-----------------------------------------------------------------
De: "Diego Sachella"
A: amigosmuseokakel@yahoo.com.ar
Asunto: Felicitaciones
Fecha: Thu, 17 Jan 2008 17:02:25 -0200

La magnífica anfitriona que es, desde la Web, Liliana Madrid, invitó a quienes frecuentamos la página 'La Matera de Guido' a conocer el Museo que tan dignamente ofrecen ustedes al público.
No faltará ocasión, pero quería, antes, felicitarlos y agradecer que entre los valores que las ONG's promueven: la memoria, como medio para la construcción de la propia identidad, sea uno de los que desde esa Asociación Uds. promueven.
A su disposición.
Diego Sachella
Cuidad A. de Bs. As.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
De: "Millie Artiñano"
A: amigosmuseokakel@yahoo.com.ar
Asunto: RE: Nos Presentamos
Fecha: Mon, 21 Jan 2008 19:10:58 +0000
Querida Gente, mucho les agradezco haberme tenido en cuenta en este proyecto, estoy muy interesada en recibir información y si es posible, en hacer algún tipo de aporte, todo esto me gusta mucho. Un abrazo
Millie.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los Invitamos a Visitar:

La página de nuestra Fiesta de la Amistad
http://www.carnavaldelaamistad.com.ar/web/index.php

22 de febrero: Día de la Antártica Argentina; aquí encontrará información
http://www.marambio.aq/detallesantartida.htm


…y estos blogs que nos traen historias y recuerdos de nuestros vecinos de Gral. Guido

http://lamateradeguido.blogspot.com/

http://elpuebloqueherede.blogspot.com/

http://lagallineta.blogspot.com/
[1] Mantobani, El papel de la sociabilidad en la construcción del territorio
[2] Rico, Alejandra, Francisco Ramos Mejía: Una Historia de Frontera, Pg. 7
[3] Pico, José María, “Cuando los místicos van al desierto”, Pg. 1
[4] Mascioli, Cit. Pg. 42
[5] Pico, José María; “Miraflores”, En: Fundación Política y Letras, año IV, Nº9, diciembre de 1996.
[6] Sarramone, Alberto, Catriel y los indios pampas de Buenos Aires, Pg. 48
[7] Pico, José María, “Cuando los místicos van al Desierto”
[8] Libro de Mensuras Antiguas, Pg. 130, Archivo Histórico de Geodesia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu comentario es bienvenido, déjalo a continuación:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...