viernes, 14 de marzo de 2008

Boletín Diciembre 2006

“Nadie puede vivir sin alguna ayuda de sus amigos; tampoco un Museo”
Año III – Nº 27 – Diciembre de 2006

Información de la Asociación y del Museo de distribución gratuita entre sus socios y adherentes.

En este número:

Editorial
El Amigo siempre alerta a todas las manifestaciones culturales de nuestro Partido….

Actualidad
De nuestra Institución.
Nuestra Asociación agradece…
Muestras durante el mes: En Sala Temporaria y a partir del día 03 de diciembre se abrirá…

Investigaciones.
Grandes escritores nacionales que desarrollaron parte de su trabajo desde nuestro Maipú; Hoy Justo P. Sáenz….
Italia en Guerra; Los distintos hechos al respecto, ocurridos en Maipú, están reflejados en…
Aquellos vascos: Tal vez aquel vasco, que esperanzado llegaba a nuestro suelo…
Tiempo de Reflexión: Es tiempo de mirarnos para adentro, replantear nuestras acciones…

Opinión.
Día de la Raza: El INADI propone abolir la conmemoración del 12 de Octubre de 1492…

Información General.
Notas teóricas sobre los ecomuseos: El ecomuseo transforma a la comunidad, valoriza el territorio e…
La Leyenda de Papá Noel: Aquel niño había escrito a Santa Claus y a Papá Noel para recibir dos regalos…
Abecedario para la Navidad: Agradecer a Dios el habernos regalado…

Pensamiento: Entre dos explicaciones…
Te invitamos a visitar: Esta vez ofrecemos a nuestros lectores…
Nos escriben los lectores: Hemos recibido…
Horario de visitas al Museo: Desde el 1 de noviembre rige el nuevo horario de verano…

Nuestro Contacto: amigosmuseokakel@yahoo.com.ar


EDITORIAL.
El Amigo siempre alerta a todas las manifestaciones culturales de nuestro partido da la bienvenida al Primer Portal del Camino del Gaucho sobre la Autovía 2 en Maipú. Creemos que es propicia la oportunidad para ilustrar al lector sobre los ecomuseos y la red de ellos, que conforman el citado camino.
Es por eso que incluimos en otro apartado una nota sobre ellos.
Las tentativas para incorporar a Maipú al “camino” datan de varios años atrás cuando se intentó que nuestro partido formara parte del proyecto desde la óptica de Caminos de Carretas y Pulperías, es así que un grupo de gente se abocó a la tarea de encontrar los antiguos caminos que surcaban nuestro territorio y ubicar en ellos a sus pulperías, muchas ya destruidas. Aquel proyecto no prosperó pero, al menos, gracias a estos trabajos de investigación, nos quedó para el Museo el diseño de dichos caminos y la ubicación de sus antiguas pulperías una de las cuales, la única, está aún en pie y se denomina Santa Isabel.
Hoy Maipú se incorpora al programa en los circuitos Pueblos Históricos y Lagunas, un proyecto, tal vez más viable, esperemos que se lo sepa aprovechar y nuestro partido se incorpore definitivamente al Turismo regional aprovechando su potencial que es mucho y para lo cual sólo hay que tomar la decisión política, tantas veces postergada, de ponerlo en marcha.

Volver


ACTUALIDAD.
De nuestra Asociación.
Nuestra CD quiere agradecer a las autoridades del Museo por la invitación a varios de nuestros socios para participar en los actos que con motivo del Día de la Tradición se llevaron a cabo en las instalaciones de la casa.

De este modo los Amigos tratamos de estar presentes cuando así nos lo solicitan aportando con nuestro trabajo al éxito de los distintos emprendimientos que desde esta casa se realizan. Todo el éxito de la presentación anterior llamada Paseo Gral. Belgrano, donde los Amigos tuvimos un rol importante se trasladó a estos festejos resultando una jornada plena donde el público, cómodamente sentado y en una tarde-noche sumamente agradable para estar al aire libre, disfrutó con las diferentes interpretaciones de nuestros consagrados folkloristas.

En otro orden informamos a nuestros lectores que la Sra. María Alicia Spañol, gran colaboradora de nuestra Institución y del Museo, inicia un nuevo ciclo por Radio Maipú al que llamará “Magazine de la tarde” estará con sus oyentes todos los jueves en el horario de 18Hs. a 20:30Hs. Naturalmente nuestra Asociación ha sido invitada nuevamente por la conductora, a unirnos al programa tal como lo venimos haciendo desde hace tres años ininterrumpidamente.

También nos ha facilitado una dirección electrónica donde nuestros lectores podrán acercarle sus inquietudes y proponerle el tratamiento de diferentes temas que hacen a la problemática de nuestra ciudad y partido. La misma es
magazinedelatarde30@yahoo.com.ar

Volver
MUESTRAS…
Que se inician: Notas de Tango; Exposición de instrumentos musicales, y diversos componentes que hacen a la historia del mismo. Se acompañará dicha exposición con la proyección de un video alusivo cedido gentilmente por la videoteca de la Biblioteca Popular Municipal “Juan J. Elizondo” para la ocasión.
Se abrirá al público el 03 de diciembre permaneciendo hasta el 31 del mismo mes.
Volver


INVESTIGACIONES.
Grandes Escritores de la literatura gauchesca nacional que desarrollaron su actividad desde Maipú
Hoy:
JUSTO P. SAENZ (h)
Biografía.
Por Matilde B. de Sáenz.
Miembro de una familia llegada a la Argentina en el siglo dieciocho, Justo P. Saenz (h) nació en Buenos Aires en 1892, sus padres fueron Justo P. Saenz y Dalmira Quesada.

Escribano y deportista, Justo P. Saenz repartía su tiempo con sus viajes a Maipú donde residía temporariamente hospedándose en el viejo Hotel “Vasconia” (Alsina y Lynch) desde donde viajaba a su campo, ubicado en el Partido de Gral. Guido, llamado “La Protección”.

Entre la gente de nuestra ciudad era muy apreciado por su cordialidad y buen trato, pudiéndoselo observar por las tardes ubicado en el cruce de la calle Alsina con la actual Autovía 2 donde concurría munido de su reposera permaneciendo por espacio de varias horas leyendo los diarios capitalinos de “cara al pampero” como le gustaba decir en su lenguaje culto pero siempre autóctono.

Hombre de campo y estudioso apasionado de las costumbres y tradiciones de nuestra gente, escribió numerosos libros costumbristas; “Pasto Puna” (1928) – “Baguales” (1930) – “Cortando Campo” (1941) – “Equitación Gaucha” (1942) – “El Pangaré de Galván” (1953) – “Los Crotos” (1966) – “Pampas, Montes, Cuchillas y Esteros” (1967) - y “Blas Cabrera” (1970) (edición póstuma)

Tradujo al castellano “Los Caballos de la Conquista” de Robert Cunninghame Graham y “Un poblador de las Pampas” de Arthur Seymour.

Colaboró en diarios y revistas como “La Nación”, “Clarín”, “El Hogar” y “Caras y Caretas”.

Murió en Buenos Aires en 1970 a la edad de setenta y ocho años.


(El Amigo agradece a la Sra. Matilde B. de Sáenz, socia de nuestra Institución, quien, a nuestro requerimiento gustosamente aceptó colaborar con esta publicación, haciéndonos llegar la biografía conjuntamente con la donación de libros, de una de las personalidades de la “gauchesca” de nuestro país, que supo desarrollar gran parte de ella desde nuestra ciudad.)

Volver


ITALIA EN GUERRA.

Por Juan P. Caputto.

Primera Parte.
La participación de Italia en la contienda de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) contó con la participación y colaboración de la colectividad italiana de nuestro pueblo.
Los distintos hechos al respecto, ocurridos en Maipú, están reflejados en las páginas del diario “La Voz” (1903 – 1996) órgano al que es ineludible recurrir si deseamos conocer nuestro pasado y por ende parte de nuestra historia.
El Autor

De periódicos de la época podemos mencionar:
“Pro – Cruz Roja Italiana.
En reunión celebrada en la Sociedad Italiana, ha quedado constituida la Comisión Pro – Cruz Roja Italiana para a los heridos de guerra, la que ha quedado constituida: Alberto Vanelli (presidente) – Francisco Spina (vice) – Domingo Rago (Tro.) – Julio Belfiore (Srio) – Francisco Coppola (pro) y vocales; José Marino – Nicolás Galante – Luis Tancredi – Nicolás Napolitano – Pedro Mauro – Domingo Capra – Salvador Loiacono – Pablo Sabella – José Rech.
Informándose que ya se ha iniciado en la localidad una colecta, que también irá para las familias de los reservistas que parten para el teatro de la guerra.”
(Diario “La Voz”; Nº 3742 – 27 de Junio de 1915)

Aquellos Vascos
Especial para El Amigo.

Tal vez aquel vasco, que esperanzado llegaba a nuestro suelo, a quien apodaban “Belcha” (negro) ; con su bagaje de ilusiones y su afán de trabajo; morador de las duras montañas españolas; límite entre España y Francia; sitio que lindante con España motivó su temperamento rudo, de fuerza fuera de lo común, la que luego mostraría al llegar a estas tierras trabajando sin descanso.

Hasta sus competencias eran de fuerza: ¿Quién talaba el árbol más grueso en menos tiempo? ¿Quién vencía en las competencias de pelota al frontón? y sobre todo en el orden del trabajo, ¿quién tenía los mejores viñedos en las laderas de aquellas montañas?
Ellos, los que poseían la potencia que da el afán del trabajo.

Pero dejemos un lugar para los otros, los que vivían cruzando los Pirineos, en territorio Francés. Estos, muchas veces de pelo claro y ojos azules, poseían el mismo idioma (¿el Euskera?) (*)
Argumentaban ambos que su procedencia no era similar a la de los españoles y franceses, sino que habían llegado del norte del continente, demostrándolo con su gran fuerza y empeño, luchando, aún hoy por la libertad de su pueblo.
Pues sus costumbres, su idiosincrasia, son opuestas al país en que viven.
Existe un árbol (¿hasta hoy?) que refleja sus amores: “El árbol de Guernica”, del cual Picasso hizo una creación en la pintura realizada.
Tal vez, como siempre, caminé por un sendero extenso, para al fin, llegar al punto inicial. Comienzo nuevamente lo que deseaba contarles…

Pues aquel vasco morocho que a esta región llegó, con su pequeño bagaje de ropa, se alojó en la fonda de un amigo de su Patria, hasta encontrar campo fértil para labrar y poblar este suelo semidesértico. Más, en su estadía en dicha fonda (“fonda” se llamó a los antiguos lugares donde se daba de comer y se ofrecía pensión a los circunstanciales viajeros) conoció a una mestiza, cruza de india y españoles (quien averiguó estos orígenes y nos los trasmitió a sus descendientes, era nieta de la pareja formada por aquel vasco y la mestiza).

El vasco, empeñado en trabajar y hacer un futuro, clavó estacas en el suelo de estas tierras sin poblar de la Provincia de Buenos Aires, construyó su hábitat y en él el consabido mangrullo.
Allí convivió con la compañera que había elegido para habitar el lugar. Ella, encerrada en su habitación, por el temor a los constantes ataques indígenas, tenía hijos que llevaban el apellido de su padre, mientras tejía “calceta” y fumaba en “chala”.

Los niños eran criados por un “ama de leche”, la que se encargaba de su crianza, hasta la edad en que su padre les ponía una persona “leída”, quien transmitía sus conocimientos a aquellos.

Un día, aquel vasco a la vuelta de uno de sus usuales viajes a Buenos Aires trajo para su compañera, un regalo, se trataba de un abanico de oro y nácar. Desde entonces fue pasando en la familia, a los hijos mayores de sus descendientes, así llegó a mis manos.

Pero…por qué siempre hay un pero…
Les contaré, ahora, como termina el supuesto final. En uno de sus viajes, lógicos, que este vasco realizaba a Buenos Aires no halló lugar para hospedarse en la fonda de su antiguo amigo, ofreciéndole éste su habitación para que pasara la noche.

Mas el destino había dispuesto un trágico final. Creyendo que quien estaba durmiendo era el dueño de aquella fonda, un hombre, tal vez alguien que tenía “cuestiones personales” con el dueño, penetró en la habitación y con un arma blanca dio muerte a quien allí dormía.

Mientras en su lejano hogar oteaban el horizonte y el vasco no llegaba y así pasaban los días, hasta que llegó la noticia; Había muerto aquel a quien esperaban.
Entonces comenzó a caer todo, la bisabuela de quien escribe no tenía en absoluto conocimiento de campo. Tomó esa tarea algún subordinado, quien fue dejando que la “paja brava” ganara la propiedad.

Aquí termina, lo que de ellos sabe, quien narra esta historia real, que se siente un granito de este suelo que a tantos albergó, y más orgullo hay en su corazón por correr por sus venas sangre de vasco y aborigen.
Por ello decidí donar a nuestro Museo, el de mi pueblo natal, esta reliquia familiar.

Muchas gracias Amigos del Museo por su atención al recibir este pequeñísimo trozo de nuestra historia de la comunidad Maipuense.

Déjenme decir algo para el final: ¡AMO MI PUEBLO Y SU GENTE!

((*): Lengua hablada por parte de los naturales del País Vasco español, francés y de la comunidad de Navarra.)

Volver
Tiempo de Reflexión.

Por María del Carmen Villarreal.
Para El Amigo.

Diciembre, Natividad del Señor. Es tiempo de mirarnos para adentro, replantear nuestras acciones, olvidar lo malo y feo, tiempo de perdón y amor.

La desiderata que a continuación transcribo fue encontrada hace más de trescientos años en una vieja iglesia de Baltimore (EE.UU.). Es lo que todas las mamás y papás quisiéramos dejar como mensaje a los hijos.

Cualquiera sea tu credo, léela y piénsala detenidamente.
¡FELICIDADES Y PAZ!

“Anda plácidamente entre el ruido y la prisa, y recuerda que paz puede haber en el silencio. Vive en buenos términos con todas las personas, todo lo que puedas sin rendirte.

Di tu verdad tranquila y claramente; escucha a los demás, incluso al aburrido y al ignorante; ellos también tienen su historia. Evita las personas ruidosas y agresivas, sin vejaciones al espíritu.

Si te comparas con otros, puedes volverte vanidosa y amarga; porque siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú. Disfruta de tus logros así como de tus planes. Mantén el interés en tu propia carrera, aunque sea humilde; es una verdadera posesión en las cambiantes fortunas del tiempo.

Usa la precaución en tus negocios, porque el mundo está lleno de trampas, pero no por eso te niegues a la virtud que pueda existir; mucha gente lucha por altos ideales, y en todas partes la vida está llena de heroísmo.
Sé tu mismo.

Especialmente, no finjas afectos. Tampoco, seas cínico respecto del amor, porque frente a toda aridez y desencanto el amor es perenne como la hierba. Recoge mansamente el consejo de los años, renunciando graciosamente a las cosas de los años.

Nutre tu fuerza para que te proteja en la desgracia repentina, pero no te angusties con fantasías. Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad, junto con una sana disciplina, sé amable contigo mismo. Tú eres una criatura del universo, no menos que los árboles y las estrellas; tú tienes derecho de estar aquí y, te resulte evidente o no, sin duda el universo se desenvuelve como debe.

Por lo tanto, mantente en paz con Dios, de cualquier modo que lo concibas y cualesquiera sean tus trabajos y aspiraciones, mantén en la ruidosa confusión paz en tu alma.

Con todas sus farsas y sueños rotos, éste sigue siendo un mundo hermoso. Ten cuidado. Esfuérzate en ser feliz.”

Maipú: Diciembre de 2006.
Volver
INFORMACIÓN GENERAL.

Notas teóricas sobre los Ecomuseos.

Lic. Aldo Guzmán Ramos Consultor en Turismo, Patrimonio y Desarrollo Sustentable.
E-mail: aldo_ramos@hotmail.com
Lic. Guillermina Fernández Docente-investigadora del CINEA. FCH. UNCPBA. Tandil. Argentina. E-mail: guillefr@fch.unicen.edu.ar

El presente artículo expone muy sintéticamente los principales lineamientos desarrollados en el Encuentro de Ecomuseos, celebrado en Biella (Italia) en octubre de 2003.
Si bien este encuentro tuvo un carácter nacional, por lo cual se discutió principalmente en base a las experiencias de ecomuseos italianos, las conclusiones elaboradas por los participantes permiten enriquecer el acervo teórico, con base empírica, sobre la temática de los ecomuseos.
El objetivo de presentar esta información es la de contribuir mínimamente a las reflexiones, discusiones e interés respecto a los ecomuseos en Argentina y en todos aquellos lugares en donde aún esta temática tiene un desarrollo teórico y práctico reducido.
En el Encuentro se destacaron los siguientes puntos:
En ecomuseo es “una realidad que nace y crece por deseo de la comunidad”. Lo cual implica la no imposición por parte de agentes externos, que sólo deben prestar apoyo profesional para organizarlo.
Debe conformarse una responsabilidad compartida en todos los niveles de la comunidad para lograr constituir el ecomuseo.
La participación de la población que habita el territorio donde se desarrolla el ecomuseo es fundamental para la toma cotidiana de decisiones que eviten situaciones conflictivas.
Se destaca la importancia de la relación y del contacto del ecomuseo con las entidades locales, las cuales pueden favorecer el desarrollo del mismo.
Las universidades, institutos, expertos, etc., deben sólo cumplir un papel de apoyo, sin perjudicar el papel protagónico de la comunidad.
Un territorio determinado, convertido en ecomuseo, debe prever una actividad de investigación (en su dimensión cultural, ambiental y económica) para mantener el control sobre la evolución del mismo.
Se expone la necesidad de la formación: del personal del ecomuseo, de los voluntarios, de los operadores económicos, etc., con el fin de armonizar métodos y lenguajes que permitan compartir el proyecto de forma completa.
En este punto resulta interesante destacar la siguiente expresión:
El ecomuseo no es sólo un museo del pasado y de la memoria sino que es sobre todo un laboratorio para construir un futuro compartido por las comunidades.
Los ecomuseos no sólo deben resaltar la cultura material, sino que tienen que jugar un rol destacado tanto en el aspecto etnográfico como en el antropológico.
Los ecomuseos no sólo rescatan la memoria, sino que por su relación con el territorio, se constituyen en un vínculo entre pasado, presente y futuro, intentando ser una especie de barrera contra el avance de la globalización.
Con relación a esto podemos citar otra frase expresada en el Encuentro:
El ecomuseo transforma a la comunidad, valoriza el territorio e incide positivamente en el paisaje.
Los ecomuseos son instrumentos que permiten reconocer, estudiar y proponer las relaciones entre la población y el espacio geográfico.
Se propone no construir modelos que encasillen estos proyectos, pero sí identificar puntos de referencia.
Se destaca que muchas experiencias de ecomuseos nacieron, crecieron y se organizaron para contrarrestar y crear condiciones alternativas a situaciones de abandono y degradación socio territorial. Incluso algunas propuestas de ecomuseos urbanos demuestran la validez de éstos para valorizar bienes culturales y paisajes urbanos en contextos socioeconómicos diversificados.
El sistema de valores de los ecomuseos debe estar inmerso en un proyecto colectivo de conservación innovadora.

Los proyectos de ecomuseos implican la puesta en marcha de un proceso participativo de aprendizaje.
Los ecomuseos permiten reflexionar críticamente sobre los modelos de desarrollo, que involucran conceptos de sustentabilidad, desarrollo local, etc.
Por otra parte, los ecomuseos deben evitar la “mercantilización” del patrimonio, programando el desarrollo económico sustentable del territorio, identificando nuevas profesiones y propuestas turísticas, siempre teniendo como eje central la calidad de vida de la población.
Se aclara específicamente, que el objetivo de un ecomuseo no es la tutela y salvaguardia de la realidad local, sino la de iniciar un proceso que permita entender cómo la comunidad puede proteger y conservar, de modo dinámico, sus relaciones internas y con el territorio.
Para finalizar podemos decir que, considerando la importancia económica de los ecomuseos, es fundamental que estos orienten el turismo hacia formas sustentables, concientizando que el objetivo del turismo no es sólo garantizar calidad y hospitalidad al visitante, sino también mejorar la calidad y el nivel de vida de la población local.
Como reflexión final podemos decir que los ecomuseos, representan e intentan preservar y dinamizar principalmente las interrelaciones tejidas entre los actores de la sociedad local y de éstos con el territorio. Este objetivo sólo puede cumplirse mediante un proceso de participación social, que implique un continuo aprendizaje, contando con la ayuda de expertos, que sólo deben orientar a la comunidad y no intentar imponer sus ideas, pues los ecomuseos son construcciones propias de cada sociedad.
Finalmente es importante destacar que los ecomuseos pueden constituirse en una estrategia válida para aquellos espacios que están sufriendo procesos de degradación y estancamiento, producto de crisis socioeconómicas. Esta es una realidad que, lamentablemente, encontramos en innumerables casos en nuestro continente, por lo cual los ecomuseos podrían ayudar a contrarrestar esta situación, al tiempo que permitirían preservar rasgos de identidad locales y en resumen el patrimonio de ese territorio.
(Revista Digital Nueva Museología)
Volver
LA LEYENDA DE PAPA NOEL.
Investigación de El Amigo.
Al Viajero Ilustrado le causó gracia que al ingenioso Matías, un personaje de humorista Sendra, se le ocurriese escribirles a Papá Noel y a Santa Claus para recibir dos regalos en esta Navidad. La ocurrencia trajo a su memoria la copiosa leyenda de los dos personajes representados por un gordito, panzón y barbudo señor vestido de rojo y blanco que les trae regalos a los niños, inspirado en la vida del Obispo Nicolás de Asia Menor.

San Nicolás nació alrededor del año 280 en Patara, en el sudoeste de la actual Turquía. Hijo de una familia adinerada, gozó de una buena educación.

A la muerte de sus padres regaló todos sus bienes y se entregó a la vida religiosa.
Sabe el viajero que su fama se extendió más allá de las fronteras de su religión y comenzó a ser protagonista de muchas leyendas, como las salidas nocturnas para repartir regalos a los niños necesitados, otra cuenta que había tres niñas que no podían casarse, pues su padre no tenía dinero para sus dotes y había decidido venderlas.

Al enterarse San Nicolás le dio a la mayor una bolsa llena de monedas de oro y lo mismo hizo con las otras. Para mantener el secreto arrojaba las bolsas por una ventana dentro de una de las medias que se secaban en la chimenea.

Los vikingos lo adoptaron como santo patrono y de ellos pasó a Rusia donde se convirtió en santo nacional a principios del siglo X.

Pero su fama se agrandó cuando sus huesos fueron robados y llevados a Bari en Italia. Apenas llegado comenzó a hacer milagros y su fama se extendió por toda Europa.

La imagen del gordito panzón y de barba blanca vestido con un traje rojo con ribete blanco, que guía por el aire su trineo de ocho renos, cargando un saco lleno de juguetes, se debe a las tradiciones holandesas y del ambiente intelectual neoyorquino del siglo XIX.

El Viajero verificó que la conversión de Papá Noel en Santa Claus fue en 1823 cuando apareció un poema con los renos volando en un diario de Nueva York.

Pero el perfil definitivo llegó en la Navidad de 1931, cuando se le pidió al artista Abdón Sundblom que actualizara el Santa Claus para la campaña de Coca – Cola.
Lo hizo más alto, más gordito y simpático, con un rostro bonachón, de ojos pícaros y chispeantes y barba cana y sedosa.

El traje mantuvo los colores rojo y blanco como se viste el envase de la popular gaseosa.

(Diario Clarín: El Viajero Ilustrado, 21 de diciembre de 2003)
Volver
Abecedario para la Navidad.
Investigación de El Amigo.

Agradecer a Dios el habernos regalado las personas con las que convivimos.
Buscar el bien común por encima de los intereses personales.
Corregir con esmero a aquel que se equivoca.
Dar lo mejor de uno mismo poniéndose al servicio de los otros.
Estimar a los otros sabiendo reconocer sus capacidades.
Facilitar las cosas dando soluciones y no más problemas.
Ganar la confianza de los otros compartiendo con ellos sus preocupaciones.
Heredar la capacidad de aquellos que saben ser sinceros con valentía y respeto.
Interceder por los otros a Dios antes de hablarle de nuestras cosas.
Juzgar a los otros por lo que son y no por lo que tienen o aparentan.
Limitar las ansias personales ante las necesidades del grupo.
Llenarse con lo mejor que uno encuentra en el camino de la vida.
Mediar entre los compañeros que no se entienden.
Necesitar de los otros sin ningún prejuicio.
Olvidar el miedo al que dirán dependiendo de las opiniones de los demás.
Preocuparse por los más débiles o más necesitados.
Querer siempre el bien de las personas.
Respetar las opiniones de los demás, los derechos de las personas y de los animales.
Salir al encuentro del otro no esperando que él dé el primer paso.
Tolerar los límites propios y ajenos con sentido del humor.
Unirnos todos para vivir en paz y armonía.
Valorarse con realismo sin creerse superior a los demás.
X es una incógnita que invita a la búsqueda constante de la verdad con mayúscula.
Yuxtaponer ilusiones y esperanzas, trabajos y esfuerzos para crear fraternidad.

(Enviado por una lectora al diario “Otra Mirada” y publicado el 19 de diciembre de 2003)

Opinión.
El Día de la Raza.
Por Oscar Lura.
El Tradicional.

Hemos leído por estos días, que el INADI, es decir el “Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo”, propone abolir la conmemoración del 12 de Octubre de 1492, es decir, “El Día de la Raza”.

Recordemos que esa fecha importante para la historia de la humanidad fue declarada feriado nacional en 1917 por el entonces presidente Hipólito Irigoyen y conmemora el día en que Rodrigo de Triana, avistó tierra americana. El decreto de Irigoyen señalaba que “el descubrimiento de América es el acontecimiento más trascendental que haya realizado la humanidad a través de los tiempos, pues todas las renovaciones posteriores derivan de este asombroso suceso, que a la par que amplió los límites de la tierra, abrió insospechados horizontes al espíritu”.

¿Es esto mentira? ¿Se puede negar la importancia de semejante empresa?

Estoy de acuerdo con lo expresado oportunamente por el Dr. Félix Luna y la historiadora María Sáenz Quesada, como así también con Alberto Cortés Conde y González Arzac entre otros, y el pensamiento que sobre este tema tenía el recientemente fallecido Fermín Chávez, acerca de que este cuestionamiento a recordar una gesta que cambió el mundo, sea apoyar un genocidio, sea discriminatorio con las razas originales y todo otro revestimiento político. Es panfletario, sin dudas.

Eso sí el INADI propone mantener el feriado (¿para qué?), no sea cosa que se enojen los operadores de turismo y generar una “jornada de reflexión”.

Seguramente los que estén ese fin de semana largo en Mar del Plata, Punta del Este o Villa Carlos Paz, estarán reflexionando acerca de las consecuencias de la conquista española.

Coincido con los antes mencionados, que atribuían estos planteos, al desconocimiento de la historia.
Volver
PENSAMIENTO:
"Entre dos explicaciones, elige la más clara; entre dos formas, la más elemental; entre dos expresiones, la más breve."
(Eugeni d' Ors (1881-1954) ensayista, periodista y filósofo español.)
Volver

EL AMIGO LOS INVITA A VISITAR.www.artecontemporaneo.com.arPágina que ofrece un recorrido por el amplio mundo de la plástica conteniendo visitas virtuales a museos de nuestro país y del mundo
Volver

NOS ESCRIBEN LOS LECTORES.
Con motivo de haberle remitido a la Sra. María Alicia Spañol una felicitación por su nuevo ciclo radial en nuestra emisora local de AM, hemos recibido de la misma la siguiente comunicación
Fecha: Tue, 21 Nov 2006 18:43:09 -0300 (ART)
De: "Magazine de la Tarde" Ver detalles de contacto
Yahoo! DomainKeys confirmó que el mensaje fue enviado por yahoo.com.ar. Más info.
Asunto: Re: Felicitaciones!!
A:

¡Gracias!!!!!!!!!!.
Saludos al resto de la Comisión de mi parte, y por supuesto que tienen un espacio dentro del programa, para mí es un gusto, y además quiero mucho la Institución, nos vemos en la semana. Un cordial saludo.
María.

También hemos recibido de nuestra amiga Irene Melillo la siguiente invitación que hacemos extensiva a todos nuestros lectores:
“Los Cuencos tienen el agrado de invitarlos a la muestra de objetos
“Tomemos asiento”
De la artista plástica Irene Melillo
Que se inaugurará el 29 de noviembre de 2006 a las 19hs, en su espacio de Olavarría y Roca, de Mar del Plata.
Curador: Miguel Canatakis.
La misma podrá ser visitada hasta el 19 de diciembre de 2006.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu comentario es bienvenido, déjalo a continuación:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...