Gacetilla de prensa
Museo Municipal Kakel Huincul
Muñecas, vehículos, libros, y todo lo que hizo felices a los Maipuenses, está reflejado en esta exposición de juegos y juguetes, libros, revistas y música infantil.
Los juguetes en nuestras vidas tienen una connotación especial, es imposible separarlos de la relación familiar, del despertar de la imaginación y de determinados lugares familiares.
Como siempre, nuestra intención es que los visitantes se integren a la exposición dejando volar los recuerdos, cantando...”arroz con leche me…” o tal vez sientan ganas de saltar la cuerda o jugar a la rayuela, lo que podrán hacer a la entrada del Museo.
Esta muestra será inaugurada el domingo 2 de agosto a las 16 hs. permaneciendo abierta al público hasta el domingo 9 de agosto, en la Sala de exposiciones temporarias del Museo Municipal Kakel Huincul y cuenta con el aporte de la Biblioteca Popular Municipal Juan José Elizondo.
La idea es comprender que jugar siempre fue y es una buena y saludable costumbre que no debe olvidarse.
Esperamos a todos los chicos en compañía de sus padres porque jugar nos hace felices.
miércoles, 29 de julio de 2009
sábado, 25 de julio de 2009
ASÌ

así como algún día lo vuelves a encontrar…
así como la vida suele dejarte triste…
así como esa herida, seguro va a cerrar…
Así como en el barro los pies dejan sus huellas…
así como la luna no siempre va a alumbrar…
así como de día se esconden las estrellas…
así como la lluvia impide al sol brillar…
Así como las aves suelen dejar el nido…
así como los hijos se ausentan del hogar…
así como agradeces a Dios lo que has vivido…
así como un bebé aprende a caminar…
Así como una planta florece en primavera…
así como esa flor se debe marchitar…
así como los árboles ofrecen su madera…
así como hay semillas que van a germinar…
Así como las nubes se esfuman en el Cielo…
así como los ríos conducen hacia el mar…
así como los pájaros se alejan en sus vuelos… así solté tu mano, y te dejé marchar.
Copyright: Gladys Rosana Ortiguera
La señora Rosana Ortiguera publica sus poemas en; www.ogarteypoesias.com
domingo, 19 de julio de 2009
Hay amigos

Hay amigos eternos, amigos que son de piel y otros que son de hierro.
Hay amigos del tiempo, de la escuela, del trabajo, de la facultad.
Amigos que se aprenden, otros que se eligen, y amigos que se adoptan.
Hay amigos del alma, del corazón, de la sangre.
Hay amigos de vidas pasadas, amigos para toda la vida.
Hay amigos que son más que amigos.
Hay amigos que son hermanos, otros que son padres; también hay amigos que son hijos.
Hay amigos que están en las buenas, otros que están en las malas, hay amigos que están siempre.
Amigos que se ven, otros que se tocan, otros que se escriben. Por supuesto que hay amigos que se van, que nos dejan; hay amigos que vuelven y otros que se quedan.
Hay amigos inmortales, amigos de la distancia.Hay amigos que se extrañan, que se lloran, que se piensan. Amigos que se desean, que se abrazan, que se miran.Hay amigos de noche, de siestas, de madrugadas. Hay amigos hombres, amigos mujeres, amigos perros.Hay amigos que deliran, otros que son poetas. Hay de los que dicen todo, amigos que no hacen falta decirlos. Amigos nuevos, viejos, viejos amigos.Hay amigos sin edad, amigos gordos, flacos.
Hay amigos que no nos llaman, que tampoco llamamos. Con poco tiempo, amigos desde hace una hora, desde recién.Hay amigos que dejamos ir, otros que no pueden venir, amigos que están lejos amigos del barrio.Amigos de la palabra, amigos de lo ajeno, amigos incondicionales.
Hay también amigos invisibles, amigos sin lugar, amigos de la calle.Amigos míos, amigos tuyos, amigos nuestros.Hay muchos amigos; amigos en común, amigos del teatro, de la música, amigos de verdad.Hay amigos que están tristes, otros que están alegres, otros que simplemente no están.Hay amigos que se la pasan en la luna, otros en el campo, y otros en el cielo.
Todos, absolutamente todos los amigos tienen algo en común: son
¡¡INDISPENSABLES!!
No lo olviden nunca.
Autor desconocido
¡FELÍZ DÍA DEL AMIGO!
viernes, 17 de julio de 2009
Concurso de cuentos “Con gusto a domingo”

Nuestra amiga y colaboradora de la Asociación, la Sra. Mónica Fulco, nos envía las bases del Concurso que implementará en su programa radial Con Gusto a Domingo y que gustosamente publicamos a continuación:
Bases
Tema libre.
Extensión: Máximo 4 (cuatro) carillas A4, letra Arial N 11, interlineado sencillo.
Enviar 4 (cuatro) copias en sobre con seudónimo. En sobre aparte enviar datos del Autor.
Si hubiere escritores de hasta 12 años, se abrirá una sección especial para ellos.
Premio Especial para el mejor cuento tradicionalista.
En el frente de ambos sobres sólo debe constar el título del cuento y el seudónimo.
Aclarar si la edad es hasta 12 años, o si participa en categoría cuento tradicionalista.
Recepción de los cuentos: Hasta el 16 de Agosto de 2009 en L. U. 30 Radio Maipú,
Lavalle Sud 312- C.P. 7160 – Maipú Pcia., de Buenos Aires.
Jurados: María Estela Romano- Juan Martín Negri- Ma. Estela Fourcade- Silvia Quintans (Periodista, escritora y columnista de la sección Viajes y Turismo del diario Clarín)
Los ganadores se darán a conocer el domingo 27 de Septiembre de 2009 en el programa de L.U.30 Radio Maipú “Gusto a Domingo “que se emite de 9,30 a 13,00 Hs. Y el resultado se publicará en los semanarios locales.
Los premios se darán a conocer en el transcurso del mes de Julio de 2009 por los medios orales y escritos de Maipú.
Aclaración: Si bien el tema es libre, los cuentos deben poder leerse en el espacio “La Hora del Cuento” del programa de radio “Gusto a Domingo”
Mónica Fulco – Victoria Tisnes
Bases
Tema libre.
Extensión: Máximo 4 (cuatro) carillas A4, letra Arial N 11, interlineado sencillo.
Enviar 4 (cuatro) copias en sobre con seudónimo. En sobre aparte enviar datos del Autor.
Si hubiere escritores de hasta 12 años, se abrirá una sección especial para ellos.
Premio Especial para el mejor cuento tradicionalista.
En el frente de ambos sobres sólo debe constar el título del cuento y el seudónimo.
Aclarar si la edad es hasta 12 años, o si participa en categoría cuento tradicionalista.
Recepción de los cuentos: Hasta el 16 de Agosto de 2009 en L. U. 30 Radio Maipú,
Lavalle Sud 312- C.P. 7160 – Maipú Pcia., de Buenos Aires.
Jurados: María Estela Romano- Juan Martín Negri- Ma. Estela Fourcade- Silvia Quintans (Periodista, escritora y columnista de la sección Viajes y Turismo del diario Clarín)
Los ganadores se darán a conocer el domingo 27 de Septiembre de 2009 en el programa de L.U.30 Radio Maipú “Gusto a Domingo “que se emite de 9,30 a 13,00 Hs. Y el resultado se publicará en los semanarios locales.
Los premios se darán a conocer en el transcurso del mes de Julio de 2009 por los medios orales y escritos de Maipú.
Aclaración: Si bien el tema es libre, los cuentos deben poder leerse en el espacio “La Hora del Cuento” del programa de radio “Gusto a Domingo”
Mónica Fulco – Victoria Tisnes
miércoles, 15 de julio de 2009
Comunicado de la Asociación Amigos del Museo Kakel Huincul
La Asociación Amigos del Museo Kakel Huincul de Maipú, informa que debido al asueto sanitario dispuesto por las Autoridades de la Provincia de Buenos Aires al cual adhirió la Municipalidad de Maipú, ha resuelto posponer la fecha de su Asamblea General Ordinaria que debía llevarse a cabo el día 23 del corriente, para el 13 de agosto a la misma hora y en el mismo lugar de la anterior convocatoria.
p/Asociación Amigos del Museo Kakel Huincul
Juan R Naddeo
Presidente
María del Carmen Villarreal
Secretaria
p/Asociación Amigos del Museo Kakel Huincul
Juan R Naddeo
Presidente
María del Carmen Villarreal
Secretaria
domingo, 12 de julio de 2009
Aniversario del Club Atlético de Maipú


Homenaje de Amigos del Museo Kakel Huincul
Escudo del club Atlético de Maipú.
Edificio donde se fundó el club y que luego se incendió. Ocupaba el mismo lugar que el actual
1906 – 12 de Julio de 2009
(El 05 de Febrero de 1951 se inauguró el nuevo edificio, bendecido por el Rdo. Pdre. Mauro Golé)
Investigación de Juan P. Caputto
Especial para El Amigo
(Club de Juegos Atléticos)
“Veinticinco años hace que un núcleo de aficionados que acostumbraba a reunirse en el local de la Sociedad Italiana, para recibir lecciones de esgrima que impartía otro entusiasta aficionado, El Sr. Quirico Covas. En estas reuniones nació la idea de fundar un club de atletismo, del que carecía tanto Maipú, como la gran mayoría de los pueblos de provincia.
Para llevar a la práctica la idea se formuló la invitación por intermedio de La Voz, a todos aquellos que simpatizaban, para celebrar una reunión en el local del teatro. El día 12 de Julio de 1906, a las nueve de la noche se efectuó esa Asamblea, asistiendo veinticuatro personas, cuyos nombres son los siguientes;
Ángel Pisani, Juan Fontanetto, Oscar Grimaux, Juan Hargouas, Simón Platini, Antonio Vertullo, Eduardo Molins, Juan M. Converso, Valentín Ibargurengoitía, Cayetano Ferretti, Ramón Mariño, Domingo Dipaolo, Luis Fontanetto, Gregorio Marlino, Alfredo Fernández, Marcos Acosta, Pedro Centeno, Manuel González Ángel Forni, Horacio Faramiñan, José Mutti, José Mazza, Justo Ayoroa y Miguel Garriga (h).
Abrió el acto de Sr. Molins, haciendo conocer el fin de la reunión, que era de constituir una Asociación destinada a fomentar el desarrollo corporal e intelectual de los socios por medio de la esgrima, la gimnasia y los ejercicios físicos, proponiendo, al mismo tiempo, al Sr. Ángel Pisani para que ocupara la presidencia de la Asamblea.
Aprobada la moción del Sr. Molins, se resolvió denominar a la nueva institución, Club de Juegos Atléticos, que mas tarde fue modificada, denominándose Club Atlético, se tomaron otras resoluciones y finalmente se procedió a elegir la primera Comisión Directiva, que quedó constituida por los siguientes señores; Presidente: Ángel Pisani, Vice; Oscar Grimaux, secretario; Simón Platini, Tesorero; Valentín Ibargurengoitía, vocales; Eduardo Molins, Eduardo Allende, Juan Fontanetto, y Ángel Forni. Esta Comisión inició con entusiasmo su cometido, pero tropezó con grandes dificultades pues en aquella época los deportes contaban con pocos cultores.
Es interesante conocer los nombres de los socios que desde su fundación, han presidida la Institución como así los que los han secundado como secretarios. Fueron ellos los siguientes; Años 1906 – 1907: Presidente; Ángel Pisani, secretario; Simón Platini. - 1908: Arturo Goyoaga, Cenobio Sosa, Juan Lartiga, Genaro Leone. - 1911: José Arrieta y Luis Filleaudeau - 1912,1913, 1914; Eduardo Molins, Luis Fillaudeau. 1915,1916; Luis Fillaudeau, Albano Galván. - 1917- 1918; Dr. Juan José Barbieri, Simón Platini, Enrique Arnossi. - 1919; Ricardo Valinotti, Manuel R. Méndez. - 1920; José Arrieta, Roberto Garriga. - 1921; José Marino, Enrique Arnossi. - 1922; Raimundo Valinotti, Eduardo Molins. - 1923; Valinotti, Fillaudeau. - 1924; Molins, Valinotti. - 1925; Gregorio Ángel, L. Fillaudeau. - 1926; Dr. Barbieri, L. Fillaudeau. – 1927 - 1828; Fillaudeau, Alzaibar. - 1929 (Enero a Mayo) Dr. Rafael Posse, Gervasio Meana. – 1929 (Mayo a Diciembre) Argel, Fillaudeau. 1930 – 1931; J. Napolitano, G. Meana, Tomás Duplant.”
(Extraído del ejemplar Nº 8130 del diario La Voz del 11 de Julio de 1931. Investigación efectuada por el Sr. Juan P. Caputto, vicepresidente de nuestra Comisión Directiva.)
“Veinticinco años hace que un núcleo de aficionados que acostumbraba a reunirse en el local de la Sociedad Italiana, para recibir lecciones de esgrima que impartía otro entusiasta aficionado, El Sr. Quirico Covas. En estas reuniones nació la idea de fundar un club de atletismo, del que carecía tanto Maipú, como la gran mayoría de los pueblos de provincia.
Para llevar a la práctica la idea se formuló la invitación por intermedio de La Voz, a todos aquellos que simpatizaban, para celebrar una reunión en el local del teatro. El día 12 de Julio de 1906, a las nueve de la noche se efectuó esa Asamblea, asistiendo veinticuatro personas, cuyos nombres son los siguientes;
Ángel Pisani, Juan Fontanetto, Oscar Grimaux, Juan Hargouas, Simón Platini, Antonio Vertullo, Eduardo Molins, Juan M. Converso, Valentín Ibargurengoitía, Cayetano Ferretti, Ramón Mariño, Domingo Dipaolo, Luis Fontanetto, Gregorio Marlino, Alfredo Fernández, Marcos Acosta, Pedro Centeno, Manuel González Ángel Forni, Horacio Faramiñan, José Mutti, José Mazza, Justo Ayoroa y Miguel Garriga (h).
Abrió el acto de Sr. Molins, haciendo conocer el fin de la reunión, que era de constituir una Asociación destinada a fomentar el desarrollo corporal e intelectual de los socios por medio de la esgrima, la gimnasia y los ejercicios físicos, proponiendo, al mismo tiempo, al Sr. Ángel Pisani para que ocupara la presidencia de la Asamblea.
Aprobada la moción del Sr. Molins, se resolvió denominar a la nueva institución, Club de Juegos Atléticos, que mas tarde fue modificada, denominándose Club Atlético, se tomaron otras resoluciones y finalmente se procedió a elegir la primera Comisión Directiva, que quedó constituida por los siguientes señores; Presidente: Ángel Pisani, Vice; Oscar Grimaux, secretario; Simón Platini, Tesorero; Valentín Ibargurengoitía, vocales; Eduardo Molins, Eduardo Allende, Juan Fontanetto, y Ángel Forni. Esta Comisión inició con entusiasmo su cometido, pero tropezó con grandes dificultades pues en aquella época los deportes contaban con pocos cultores.
Es interesante conocer los nombres de los socios que desde su fundación, han presidida la Institución como así los que los han secundado como secretarios. Fueron ellos los siguientes; Años 1906 – 1907: Presidente; Ángel Pisani, secretario; Simón Platini. - 1908: Arturo Goyoaga, Cenobio Sosa, Juan Lartiga, Genaro Leone. - 1911: José Arrieta y Luis Filleaudeau - 1912,1913, 1914; Eduardo Molins, Luis Fillaudeau. 1915,1916; Luis Fillaudeau, Albano Galván. - 1917- 1918; Dr. Juan José Barbieri, Simón Platini, Enrique Arnossi. - 1919; Ricardo Valinotti, Manuel R. Méndez. - 1920; José Arrieta, Roberto Garriga. - 1921; José Marino, Enrique Arnossi. - 1922; Raimundo Valinotti, Eduardo Molins. - 1923; Valinotti, Fillaudeau. - 1924; Molins, Valinotti. - 1925; Gregorio Ángel, L. Fillaudeau. - 1926; Dr. Barbieri, L. Fillaudeau. – 1927 - 1828; Fillaudeau, Alzaibar. - 1929 (Enero a Mayo) Dr. Rafael Posse, Gervasio Meana. – 1929 (Mayo a Diciembre) Argel, Fillaudeau. 1930 – 1931; J. Napolitano, G. Meana, Tomás Duplant.”
(Extraído del ejemplar Nº 8130 del diario La Voz del 11 de Julio de 1931. Investigación efectuada por el Sr. Juan P. Caputto, vicepresidente de nuestra Comisión Directiva.)
jueves, 9 de julio de 2009
Aniversario de la fundación de la Biblioteca Municipal "Juan J. Elizondo."


En el año 1968 así se veía la Biblioteca. Hoy cuenta con Una Sala Infantil, una Sala Jóven-Hemeroteca , Sala de Videos y Salas donde alojan la gran cantidad de libros que contiene.
Esta biblioteca tiene como antecedente una Comisión de cultura creada en el año 1957, cuyo funcionamiento se desarrollaba en el palacio Municipal.
Su creación se concreta el 9 de Julio de 1966, mediante Decreto Nº 85, ocupando en la actualidad instalaciones del Centro Cultural, un edificio emplazado en una de las esquinas céntricas de la ciudad considerado Patrimonio Histórico.
Es la única de éstas características del Partido y constituye un verdadero Centro de Promoción Cultural, brindándole a toda la comunidad de Maipú variadas manifestaciones en tal sentido que van desde la tradicional Feria del Libro, que se realiza anualmente, hasta concursos literarios, presentaciones de libros de autores locales, teniendo, además desde hace años participación en la Feria Internacional del Libro y la Feria del Libro Infantil, que se desarrollan en Capital Federal a través de diversas presentaciones.
Depende la Institución de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Turismo de la Municipalidad y cuenta desde el 30 de Junio de 1994 con el aval de una Asociación civil sin fines de lucro denominada Asociación Amigos de la Cultura Biblioteca Municipal Popular “Juan José Elizondo, y tiene como objetivo:
- Colaborar con la tarea de desarrollo comunitario de la Subsecretaría.
- Proveer, en particular, a la Biblioteca atendiendo a las necesidades socio-educativo cultural del servicio educativo.
- Fomentar la lectura y la investigación.
- Apoyar el trabajo cultural de las bibliotecas existentes generadores de una dinámica en función del libro y promover la extensión del servicio bibliotecario.
- Proveer, en particular, a la Biblioteca atendiendo a las necesidades socio-educativo cultural del servicio educativo.
- Fomentar la lectura y la investigación.
- Apoyar el trabajo cultural de las bibliotecas existentes generadores de una dinámica en función del libro y promover la extensión del servicio bibliotecario.
- Poner el acento en la atención de las necesidades de los niños y jóvenes facilitando la obtención de de textos de estudio y de lectura integral.
Mediante disposición Nº 22 del 24 de marzo de 1995, la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación de la Nación, la reconoce y la declara como “popular y protegida” con los beneficios de la Ley 23,351 y su Reglamento vigente, asignándole el Nº de Orden 3.35
(De la Historia de la Biblioteca Municipal Juan J. Elizondo existente en la propia Biblioteca)
martes, 7 de julio de 2009
Francisco; Nueva donación a nuestra Asociación

El Amigo tiene el agrado de comunicar a sus socios y lectores en general que hemos recibido de nuestro amigo Diego Sachella, en carácter de donación, dos ejemplares del libro Francisco del escritor Dolorense Juan C. Sánchez Sottosanto, para ser destinados a nuestra Biblioteca.
La Asociación Amigos del Museo, por nuestro intermedio, agradece profundamente este gesto del Sr. Sachella, que contribuirá a reflotar la figura de nuestro Patriarca tan ignorado y nunca reivindicado por la historia grande de nuestro país.
"La figura histórica de Ramos Mexía (1773-1828) cumplió puntualmente con el borgeano “destino Sudamericano”: fue atravesada por la incomprensión, la tragedia y el olvido. Teólogo disidente, fundador de una comunidad utópica en pleno territorio indígena, pacifista, escritor. Sin pertenecer a ningún bando reconocible, fue obviado como pensador y filántropo, más allá de un par de investigaciones serias. He vivido en los alrededores de donde aconteció su drama: he leído sus textos y aspirado sus paisajes. En esta nouvelle, he intentado apropiarme de su humanidad solitaria, de su posible angustia, de su visible fracaso. Fruto de una convalecencia del cuerpo y del espíritu, hoy puedo releerla con saudade. Siento la grandeza del personaje y el quasi naufragio del texto. No obtuve carnaduras, solo seres etéreos e intemporales poco creíbles.
Pero es para mí, un bello fracaso."
Juan Carlos Sánchez Sottosanto
Datos biográficos del autor
Juan Carlos Sánchez Sottosanto nació por azar en Buenos Aires en 1976, pero desde 1978 reside en Dolores, provincia de Buenos Aires. Es Bibliotecario Profesional y docente; ha ejercido la cátedra a nivel secundario, terciario y universitario. Actualmente cursa la Licenciatura en Humanidades y Ciencias Sociales.
Lector enfermizo y omnívoro, su radio de interés abarca desde las letras clásicas hasta la antropología, pasando por la filosofía, la historia, el arte, la teología. Ejerció un ministerio religioso para después renegar de toda forma de institucionalización dogmática, pero sin impedir que metafísica y trascendentalismo impregnen vez tras vez su obra.
Su terreno literario es la poesía; ha publicado en antologías y revistas más o menos ignotas. Escribe para la revista porteña Oliverio, a la que ahora se suman una página web de Barcelona y una revista puertorriqueña. En 2006 publicó una reseña histórica de corte localista.
Francisco es su primera nouvelle édita.
domingo, 5 de julio de 2009
Festival de Cortos Maipú 2009
El Amigo, por intermedio de su colaboradora Martina Odescalchi, ofrece aquí los cortos realizados en el taller de "Cine con Vecinos" que ofrecieron semanas atrás Fabio Junco y Julio Midu, en el marco de MAIPU CORTOS 2009 - 2do. Festival Internacional de Cine de Humor.Más información en http://wwwelamigo.blogspot.com/search/label/Maip%C3%BA%20cortos
viernes, 3 de julio de 2009
Lo único que queda es prevenir
Vale la pena tomarse 5 minutos, lo único que queda es prevenir.
Así nos expresan un grupo de lectores compuesto por Olga Lamarque – Mónica Valentini – Martina Odescalchi – María Noelia Ibáñez - Norma Isabel Borlandelli - Joaquín Bustamante - La Veterinaria S.A. quienes preocupados por la epidemia de gripe A, que azota nuestro país no han remitido la siguiente nota, que ha continuación publicamos porque en verdad creemos "que lo único que queda es prevenir."
PARA QUE TODOS ESTEMOS BIEN INFORMADOS
GRIPE PORCINA
PREGUNTAS Y RESPUESTAS:

1.- Pregunta:¿Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?
Respuesta: Hasta 10 horas.
2. -Pregunta: ¿Que tan útil es el alcohol para limpiarse las manos?
Respuesta: Vuelve inactivo al virus y lo mata.
3.- P: ¿Cual es el medio de contagio más eficiente de este virus?
R: La vía aérea no es la más efectiva para transmisión del virus, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza más de un metro en distancia.
4.-P: ¿Es fácil contagiarse en los aviones?
R: No, es un medio poco propicio para contagiarse.
5.- P: ¿Como puedo evitar contagiarme?
R: No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.
6.- P: ¿Cual es el período de incubación del virus?
R: En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.
7.- P: ¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento?
R: Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del 100%
8.- P: ¿Cual es la forma como entra el virus al cuerpo?
R: Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos
P: 9.- ¿El virus es letal?
R: No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía
P: 10.- ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?
R: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.
P: 11.- ¿El agua de las albercas transmite el virus?
R: No porque contiene químicos y esta clorada
12.- ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?
Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.
13.- ¿Cuando se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten?
Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas
14.- ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?
Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.
15.- ¿Donde se encuentra el virus en el ambiente?
Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.
16.- ¿Si voy a un Hospital particular me deben cobrar la Medicina?
No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que gobierno la está suministrando a todos los centros de salud públicos y privados.
17.- ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?
Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.
18.- ¿Cual es la población que esta atacando este virus?
De 20 a 50 años de edad.
19.- ¿Es útil el cubre bocas?
Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.
20.- ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?
Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.
21.- ¿Sirve de algo tomar Vitamina C?
No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.
22.- ¿Quien está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible?
A salvo no está nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.
23.- ¿El virus se mueve?
No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar adentro del organismo.
24.- ¿Las mascotas contagian el virus?
Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.
25.- ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar?
NO.
26.- ¿Cual es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?
Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, si pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.
27.- ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus?
No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.
28.- ¿Puedo tomar acido acetilsalicílico (aspirina)?
No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.
29.- ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?
No sirve de nada.
30.- ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?
SI.
31.- ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?
NO.
32.- ¿Que mata al virus?
El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.
33.- ¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus?
El aislamiento
34.- ¿El gel de alcohol es efectivo?
Sí, muy efectivo.
35.- ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus?
No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.
36.- ¿Este virus está bajo control?
No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.
37.- ¿Que significa pasar de alerta 4 a alerta 5?
La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que el virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y fase 6 es que se ha propagado en más de 3 países.
38.- ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?
SI.
39.- ¿Los niños con tos y gripe tienen influenza?
Es poco probable, los niños son poco afectados.
40.- ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?
Lavarse las manos muchas veces al día.
41.- ¿Me puedo contagiar al aire libre?
Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio. 42.- ¿Se puede comer carne de puerco?
SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.
43.- ¿Cual es el factor determinante para saber que ya se controló el virus?
Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal (hemisferio norte) puede regresar y todavía no habrá vacuna.
Para más información sobre el tema en nuestro Partido de Maipú.
miércoles, 1 de julio de 2009
De Nuestra Historia
"El investigador de estas historias personales, anécdotas maipuenses, ha volcado su esfuerzo en la lectura, análisis de expedientes del Juzgado, selección y posterior redacción en el diario de Maipú (La Voz) donde refrescan a los Maipuenses con crónicas complejas unas, jocosas otras, pero marcadas todas por un sello inconfundible: el ambiente social, económico y político que se vivía en el Maipú de ayer.”
El Amigo, fiel a su cometido de reflotar nuestra historia y los personajes que la construyeron y la construyen, ofrece, hoy a sus lectores, dos artículos que considera cumplen con lo expresado al comienzo de esta nota y que constituyen el Prefacio con el que el Director de nuestro Museo, en aquella oportunidad, Profesor Oscar Fantini encabezó uno de los trabajos presentados por el investigador local Sr. Juan P. Caputto, llamado "De Nuestra Historia."
Policiales de 1918
Un Mordisco
Esta tarde a la 1,30 en el conventillo conocido por el “Mercado Viejo”, discutían por cuestiones de intereses José Galazzi y Domingo Camilo (A) “Cocoliche”, como no pudieron llegar a un acuerdo, para hacer valer sus razones, cada cual apeló a sus puños, propinándose mutuamente una tanda de trompis.
“Cocoliche”, viendo que los puñetazos no daban resultado, se le prendió a Galazzi como “saguaipé”, y de un feroz mordisco le partió el labio inferior.
Terminó la escena cómico – dramática con la intervención de varios “Botones” que condujeron a Galazzi al consultorio del médico de policía Dr. Juan J. Barbieri para su curación y “cocoliche” a “un departamento reservado” de la Comisaría local, donde espera el día del “juicio final”.
-No me hagan reír, que tengo el labio partido – diría Galazzi.
(Diario La Voz: 25 de Enero de 1918)
Puso de garantía un revólver.
El 2 de setiembre de 1892 se presentó ante el Juez de Paz suplente, de Maipú Carlos Hill, actuando de secretario Antonio I. Corti, el vecino Juan Bertoni y expuso que viene a entablar demanda contra Luis de Dios Villaverde, por indemnización y daños que le causó una vaca overa rosada de dicho Villaverde, en un terreno de quinta que el exponente posee en dicho pueblo, consistente en la rotura del cerco alambrado y de once palos de tala, que solicita le sean arreglados, como también se haga cargo de las costas y costos.
El Juzgado llama a ambos a una audiencia de conciliación, ratificando Bertoni su demanda y Villaverde dice que está conforme con abonar los once palos reclamados, pero en este momento no tiene con qué pagarlos y pide un término de quince días para satisfacer la deuda. Oído esto por Bertoni dice que pide el importe de los palos en el acto, o que deje una garantía o el certificado de la vaca causante del daño, para esperar el plazo que pide, finalizando la audiencia y se abre el juicio a prueba.
Al día siguiente se presenta nuevamente Villaverde al Juzgado manifestando que ante el pedido de una fianza por parte de Bertoni, y hasta tanto pueda indemnizar los daños que se le reclaman, viene a depositar en el Juzgado como garantía, un revólver Bull Dog British (sic), y pide se le concedan 8 días para abonar lo reclamado, a lo que se hace lugar.
NOTA: Es copia de los originales obrantes en el Centro de Investigaciones Históricas del Museo Kakel Huincul.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)